Integrantes: Morales Kraieski, Valeria.Rohrig Nancy, Brizuela Martin, Galarza Ricardo, Aruda Facun

viernes, 2 de noviembre de 2012

Morales Kraieski ,Valeria.
Rohrig Nancy Analia.

4) ALTERNATIVAS DE SOLUCION
La idea principal de este proyecto es dar tregua al problema en el verano, y como un apoyo al desarrollo de  lo que se conoce como PROYECTO ARROYO DEL MEDIO.
PRIMERA ALTERNATIVA:   la realización de pozos perforados  en las zonas más necesitadas, y alejadas de la ciudad.  
SEGUNDA ALTERNATIVA:   el uso de camiones cisternas para trasladar agua  hasta la planta potabilizadora, desde el Berrondo u otro arroyo cercano a la ciudad,   y así agregar el líquido potabilizado  a la red local de suministro.


PROCESO DE POTABILIZACION:
 Primera etapa: (captación) El agua se extrae mediante una torre de toma ubicada a 1500 metros de la costa, por debajo de la torre, hay una reja que impide el paso de plantas y peces, y de materiales como latas, y botellas. A través de cañerías, el agua es enviada hacia depósitos especiales.
Segunda etapa: (coagulación) En una gran cámara se agrega sulfato de aluminio al agua para eliminar la arcilla y los microorganismos. Así se forma partículas del tamaño de la cabeza de un fósforo que arrastran al fondo de las impurezas.
Tercer etapa:(Decantación) El agua pasa a los decantadores, que son grandes piletas, allí las partículas caen y se acumulan en el fondo.
Cumplida esta etapa el agua es casi incolora.
Cuarta etapa:(Alcalinización) El agua ya esta decantada pasa el calor colector donde se le agrega cal un material alcalino para evitar que se dañen las cañerías.
Quinta etapa:(Filtración) El agua pasa a través de los filtros compuestos por capas de arena y piedras de los distintos tamaños que retienen las pequeñísimas partículas que aun queda en ellas.
Sexta etapa:(Cloración) El agua es almacenada en grandes depósitos donde se le agrega cloro para eliminar totalmente los microorganismos.
Ultima etapa: (distribución) El agua potable es distribuida por medio de grandes caños subterráneos y medios de conductos más pequeños, llega finalmente hasta las casas.
CAPTACIÓN  - COAGULACIÓN –DECANTACION – ALCALINIZACION – CLORACION – DISTRIBUCIÓN.  




TERCERA ALTERNATIVA: la instauración de una medida rígida de control sobre el consumode los ciudadanos; ello sería aplicando multas y/o sanciones a quienes cometan actos tales como lavado de veredas, riego de patios y jardines, lavado de autos, inmuebles y otros consumos mas allá de los perecederos, así mismo el municipio debería comprometerse a no permitir que la escases de agua en épocas estivales afecte mas de unas horas a la comunidad, y el mantenimiento de la red de abastecimiento que no debería verse interrumpida por daños.
Otras alternativas pueden ser aljibes y/o áreas de lavado, recurriendo a la recuperación del agua de las lluvias.





También  existen ofertas de empresas de la siguiente características:

INDEPENDIENTEMENTE DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA EXISTE UN PLAN A SEGUIR QUE IMPLICA LA REFORESTACION DE AREAS CERCANAS A FUENTES HIDRICAS A FIN DE QUE SE CONSERVEN EN LA NATURALEZA Y NO CORRAN PELIGRO DE EXTINCION POR ACTOS DE INCONCIENCIA HUMANA.


De las alternativas expuestas, resulta más rentable y rápida la realización de pozos perforados en distintas áreas de la ciudad,  donde se sufre mucho los contratiempos de esta naturaleza.

PARA CONSTRUIR UN POZO:
1 UBICACIÓN DEL LUGAR:   es incierto, primero hay que localizar una capa freática en el lugar, sobre la superficie, se observa el color y forma de las plantas en verano, cuanto mas verde y grandes sus hojas mayor será la presencia de humedad. También se puede recurrir al conocimiento de los vecinos. Se debe evitar poner pozos donde pude circular el agua de lluvia.
2 MEDICION DEL POZO:   el diámetro mínimo debe ser de 1.25 metros. Para el diámetro inicial debe tenerse en cuenta: la reducción del diámetro con la profundidad lo cual aumenta la resistencia de las paredes, la reducción de 25 centímetros con la construcción del brocal, permitir la labor cómoda del perforador.
3 PERFORACION DEL POZO Y PROTECCION DE LA CAPA FREATICA:  el nivel del pozo varía según el tipo d terreno. La perforación de un pozo en terreno rocoso estable,  requiere la creación de un brocal de  1 metro aprox.  Para proteger la boca, puede ser de piedra, mezcla, o mezcla y  ladrillo.
Para la perforación intermedia de un pozo  se debe reducir el diámetro a fin de que al llegar abajo abarque alrededor de 80 cm. el menor diámetro facilita la extracción del agua. El cambio del caudal según las estaciones y el uso, causa daño a las paredes; por ello,  si las paredes son débiles el brocal debe ser de piedra o mezcla y ladrillo cubriendo todo el caudal en cualquier época del año. En el fondo el brocal debe ser hueco para que filtre el agua.  Y el perforador deberá trabajar hasta que el agua brotando ya no lo permita.
Si el suelo es inestable, el brocal abarca todo el pozo, y en caso de llevar tubos de cemento, conserva el diámetro, se puede usar ladrillo y cemento.
4 PROTECCION DE LA SUPERFICIE: Por seguridad y conservación, el brocal superficial se construye de unos 50 cm, sobre el brocal interno y con un planchón de cemento.
5 ACERA Y RESUMIDERO: alrededor del brocal se debe  construir una acera recolectora  para el agua desperdiciada, conectada a una canaleta y un sumidero para evitar el desgaste y hundimiento al lado del pozo.

PROTECCION DEL POZO:   tiene como objetivo evitar la filtración  y reforzar la estructura., y realizar la desinfección con soluciones cloradas.  Materiales necesarios:  cemento, arena, grava,  hierro para el hormigón armado que compone la cimentación,  ladrillos o piedras grandes para el enlozado, tubo de hormigón, tubos perforados o porosos,   tapa para boca de pozos,  bomba natural  y material de fijación, material para el drenaje.

PROCESO DE CONSTRUCCION DE POZOS:
I.                    Descender los tubos de hormigón.
II.                 Rellenar con grava los espacios entre tubos y la pared.
III.               Colocar una capa de 10 cm. De grava en el fondo del pozo.
IV.               Realizar una losa de hormigón que bordee al pozo. 1,5 m de radio y ½ m de profundidad.
V.                 Conformar un canal de drenaje que rodee la loza y tenga un borde de 5 cm.
VI.              Dirigir la pendiente de la losa hacia un nuevo drenaje o abrevadero.
VII.            Instalar un sistema de extracción.

INSTALACION DE UN POZO PERFORADO:
Un pozo perforado es una instalación hidráulica que diseñada y concretada de manera eficiente resulta  económica para la extracción de agua de una fuente acuífera; para ello requiere inteligencia, destreza en el trabajo y buena calidad de materiales. Los elementos que componen un pozo perforado son:
  • Ademe del pozo: es una tubería de acero colocada dentro del pozo con holgura, conecta la superficie con el acuífero, separa las aguas indeseables y soporta las paredes.
  • Tubería ranurada o rejilla:  sirve para la captación del agua subterránea , permitiendo la filtración del agua, depurando arenilla y estabiliza el agujero.
  • Capa de grava: proporciona permeabilidad haciendo mas efectiva la extracción. 

El funcionamiento del pozo se basa en un principio según el cual el agua almacenada es cedida por drenaje gravitacional. La ley de Darcy, relaciona la velocidad del flujo con la perdida de energía a medida que fluye.se aplica a acuíferos libres y confinados.
                          V= K dh/dl       V=Ki.
V es la velocidad del agua.h es la diferencia de carga entre puntos separados por una distancia igual a  l ; i es el gradiente hidráulico y k es una constante dependiente de las características del acuífero.

Criterios a tener en cuenta:
  • Periodo:   20-25 años si la tasa de crecimiento  y de interés son menores a 3%.  
                  10-15 años  si la tasa de crecimiento e interés es superior a 3%.
  • Profundidad: se registra con un pozo de prueba, y por lo general depende de  la profundidad del acuífero.  Se utiliza mayor proporción del acuífero para una mejor captación
  • Diámetro del pozo: requiere que el ademe sea amplio para que permita acomodar la bomba con la tolerancia adecuada para instalación y funcionamiento. El diámetro dependerá del tamaño de  la bomba. El ademe debe ser mayor que la bomba en diámetro.
  • Longitud Diámetro y Material de la rejilla: la longitud depende del abastecimiento, las dimensiones del acuífero y la estratigrafía. El diámetro debe ser calculado a fin de prever un espacio  adecuado para la filtración que no  exceda un valor estipulado. El material debe ser lo suficientemente resistente  para resistir el desgaste del agua, Y el uso, preferentemente acero.
  • Filtro de grava: el espesor del filtro de grava debe ser de 20cm, como máximo.
  • Relleno sanitario: debe ser de hormigón armado.
 Es importante una investigación geológica, y estratégica para instalar un pozo de estas características. La investigación en el campo requiere: reconocimiento del terreno y  de la existencia de otros pozos en la zona y sus características.  





















Publicación
-       PROYECTO TECNOLOGICO INGENIERIA Y SOCIEDAD 2012


ENCARGADOS:




MORALES KRAIESKI, VALERIA;
ROHRIG NANCY ANALIA 
Objeto de la Contratación
CONSTRUCCIÓN DE POZOS PROFUNDOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA EN VILLA KLEIVEN-SCHUSTER, VILLA LINDSTROM , Bº ECOLOGICO  Y VILLA BARREYRO II.
Descripción del Procedimiento
PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA SE REQUIERE LA CONSTRUCCIÓN DE POZOS PERFORADOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA CON UNA PROFUNDIDAD ESTIMADA DE 200 METROS, SEGÚN SEAN LAS CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LA ZONA DE COLOCACION , EQUIPADOS CON BOMBAS ELECTROSUMERGIBLES PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA , OPERADO POR UNA ASOCIACION MIXTA, SUMINISTRANDO UN CAUDAL APROXIMADO DE 5 A 10 LITROS POR SEGUNDO POR CADA UNO DE LOS POZOS PERFORADOS.
LOS POZOS SERÁN CONSTRUIDOS CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
- DIÁMETRO DE PERFORACIÓN: NO MENOR DE 17½ PULGADAS.
- DIÁMETRO DE SELLO SANITARIO: 16 A 20 PULGADAS POR 12 METROS DE PROFUNDIDAD, CEMENTADO.
- PROFUNDIDAD POR  ALCANZAR: 200 METROS.
- TUBERÍA CIEGA PVC: 8 PULGADAS DE DIÁMETRO, ESPESOR MÍNIMO 9.6 MM.
- TUBERÍA DE CAPTACIÓN: 8 PULGADAS PVC (ESPESOR MÍNIMO 9.6 MM) RANURADA O FRESADA.
EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS PERFORADOS O EXISTENTES, CON BOMBAS Y MOTORES ELECTROSUMERGIBLES, Y SU REPARACIÓN SI SE REQUIERE EN POZOS PREEXISTENTES.
- TUBERÍA DE DESCARGA: ACERO AL CARBONO SCH 40, DIÁMETRO 4 PULGADAS.
- MOTORES Y BOMBAS ELECTROSUMERGIBLES DE 5 HP
-INSTALACION DE TORES CON TANQUES PARA E ALMACENAMIENTO.
Tipo de Acto
APERTURA DIFERIDA DE POZOS.
Situación
HIPOTETICO
Naturaleza


Costo hipotetico
Aproximado
Por pozo
OBRA HIPOTETICA.



$9000




                                                                        
            








jueves, 25 de octubre de 2012

Integrantes: Morales Kraieski Valeria.
                   Rohrig Nancy Analia.

2)
ANALISIS REFERENCIAL Y DE DATOS.
En el transcurso de los últimos años, en la ciudad de Oberá se vive la escases en el suministro de agua por  múltiples factores, como el aumento poblacional de consumidores, la  disminución del caudal de agua en el A. Ramón por razones naturales, la contaminación y por la extracción de agua para potabilizar además de la falta de ampliación y renovación  de la red de suministros.
Hace ya varios veranos que en la ciudad se sufren lo que se conoce como cortes de agua, cuando no alcanza para el abastecimiento  y en un intento de ahorro se deja sin agua a muchísimos hogares por periodos indeterminados, afectando no solo en la comodidad de los ciudadanos sino también en su aspecto, salud, higiene, la rutina diaria se hace más difícil incluso en lo laboral; a lo que sumada la temperatura veraniega se vuelve  levemente insoportable. 
En el corriente año,  desde el gobierno local con el apoyo de la gobernación provincial se dio a conocer  lo que se llamo ``proyecto arroyo del medio’’; el cual está destinado a la adopción de una nueva fuente de bombeo de agua, ubicada a  15000  metros de la ciudad : el arroyo del medio. Según datos otorgados por una consultora privada contratada para hacer las investigaciones pertinentes,  el caudal es cuatro a cinco veces mayor  que el del actual arroyo Ramón,  se recomendó una toma en ese lugar, con dos estaciones de re-bombeo  e impulsiones entre estas. Se especula un promedio de 820  metros cúbicos por hora, o sea 820 mil litros crudos de agua  por hora para potabilizar; esto conlleva ampliación  en insumos e instalaciones para que la planta potabilizadora de abasto.
El monto estimado de inversión es de   $39 millones, y con disponibilidad total de recursos se estimula de un año a 18 meses el desarrollo de la obra; que abastecerá por 20 años más a la capital del monte.
Hay que tener en cuenta que desde el año 2002 se viene con esta problemática y se habla de desarrollar este proyecto.
También se hallo  en conferencia de prensa a  autoridades de la ciudad hablar de  la posibilidad de extraer  agua desde el rio Uruguay, con propósito de abastecer no solo Oberá, sino localidades aledañas como San Martin, Jardín América, hasta Campo Grande. Como se pude ver es muy extenso  y llevaría años en caso de realizarse, además las aguas de ese rio no son sanas. Puede tratarse de una idea magna  que no se concretara.


  Los recursos de autoridades obereñas , tanto desde la municipalidad y la celo , para enfrentar el problema fueron la reposición de la bomba del Acuífero Guaraní, el plan  tanque para los socios de la cooperativa y la concreción de las perforaciones en Villa Stemberg y Bella Vista.
Desde el grupo vemos que por años intentan sobrevivir la crisis con pozos perforados en el acuífero, tomando agua de las`` termas de la selva’’, pero de igual manera la sequia es devastadora e implacable para los misioneros, y cuantas más perforaciones  cercanas se hagan más se agrava. Es menester actuar pronto para solucionar el problema en beneficio de la comunidad en general.








    FOTOGRAFIAS DEL ARROYO RAMON 




jueves, 11 de octubre de 2012


            TRABAJO PRACTICO  Nº 4: INGENIERÍA Y SOCIEDAD

            EL PROYECTO TECNOLÓGICO

 Integrantes: Morales Kraieski , Valeria.
                     Rohrig Nancy Analia 


Tema: La escases del suministro de agua potable en la ciudad de Obera, Misiones, Argentina.    



                            Obera
POBLACIÓN:   2010    → 106,882 habitantes     hombres: 53,510
                                                                                Mujeres:53,372   

   2001----------51,381 ( total de habitantes)
   2010----------106,882  hab.
                        ¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯ 55,501  habitantes mas en 9 años.
                      
                           
9 años----------55,501
2 años----------12,333                2012: 106,882 + 12.333 = 119 215 habitantes aprox.



ARROYO RAMÓN:   afluente del rió Uruguay que abastece el suministro de agua en la ciudad de Obera,. De el se extraen 500 litros por hora de agua, para potabilizar. Lo que seria 12,000 litros  diarios (en estaciones húmedas) y se reduce a la mitad aprox.  en  épocas estivales
                      Según  estadísticas  globales se calcula un mínimo de 60 a 75 litros diarios de agua necesario por persona, sin tener en cuenta la demanda industrial y comercial.
 
Osea, en Obera.--------- 8,016.15 lts. Diarios------ estación húmeda.


Entonces, Obera------- 119,215 h.   2012  
          Consume--------8,941,125 litros H2O diarios.

A. Ramón      diario--------12,000  litros
                      Anual--------4,380,000 litros.

Se demuestra  que la demanda diaria duplica a la anual , lo que explica la escases  del recurso, sobretodo en verano ; donde a las altas temperaturas  y a los largos periodos sin lluvia se suma la constante contaminación del agua producto de la basura que se acumula en orillas y dentro del cause del arroyo.

El nivel de agua del arroyo Ramón es tan bajo que en algunos sectores ni siquiera presenta meandros.


 Es por las ideas expuestas anteriormente que elegimos esta problemática que debe ser resuelta lo mas antes posible por tratarse de una necesidad vital, como lo es el agua.Hay que buscar nuevas fuentes  naturales de suministro.




viernes, 6 de julio de 2012

Integrantes: Morales Kraieski Valeria.
                  Rohrig Nancy
                  

INFORME SOBRE EL TRABAJO GRUPAL  ELABORADO (t.p nº3)



Introducción:
En el siguiente informe daremos a conocer nuestra punto de vista negativa en cuanto a la construcción de las represas como fuente energética, fundamentando la postura del grupo.

Desarrollo:
Hoy en día existe una gran demanda energética en la sociedad, no solo a nivel nacional sino a nivel mundial. Esto se debe al gran desarrollo tecnológico global, el cual implica la utilización de energía eléctrica masiva, ya que todos los nuevos descubrimientos y avances requieren de la misma.
Desde que nos levantamos hasta el instante en que nos acostamos estamos constantemente dependiendo de la energía eléctrica, todas las cosas de nuestro entorno cotidiano la utilizan; heladera, ventilador, luz, celular, cable, internet, teléfono, etc.
Toda esta exigencia en cuanto a la energía eléctrica es solventada mayormente por las centrales hidroeléctricas, estas son el mayor recurso en cuanto a la producción de energía electica.
Sin embargo, la instalación de estas centrales no cumplen con las pautas necesarias para su correcto funcionamiento causando que los impactos socio ambientales sean de mayor magnitud a lo previamente estipulado.
Esta falta de obras complementarias como ser de saneamiento,  evitando proliferación de enfermedades; reasentamiento a un tiempo acorde antes de las inundaciones, preparando a las familias para el cambio brusco de su forma de vivir; provocando el cambio demográfico.
Muchas de estas consecuencias, son causadas por una deficiencia en la administración desde la construcción, hasta la puesta en marcha. Con una escatimasión de  fondos, evitando lo más importante para su buen funcionamiento, beneficiando individualmente a quienes ejercen la política, estafando a la sociedad y causando un daño a veces irreversible en el medio ambiente.
Las fuentes de información sobre las que investigamos el tema se hallan en internet, y textos de libros de la biblioteca universitaria. En este proceso de recolección de datos se vio que la información es en general referente   a impacto ambiental; y se menciona la corrupción validando un testimonio de que el problema real no es la represa sino la corrupción que rodea la gestión y administración; que se evidencia en la vida diaria, como en obras complementarias de saneamiento…
Forma parte de esta recolección de datos, una encuesta realizada por nosotros , los miembros del grupo, a ciudadanos de la ciudad de obera en forma arbitraria; estos resultados se ven en una grafica porcentual expuesta en un PowerPoint que representa nuestro trabajo; y que se pretende  exponer a los compañeros a fin de compartir la investigación.


CONCLUSION:  nuestro argumento no es contra las represas en si, por mas que estas acarrean daños importantes al medio, sino que opinamos que el problema es un gobierno que no otorga la importancia correspondiente a los hechos que involucran a  la naturaleza y la sociedad, tal como las obas complementarias, la información disponible y verdadera hacia la población que se vera afectada; el robo evidente de recursos económicos y capitales, la pésima administración  de la distribución de la energía y costos del servicio, que en Misiones es superior al resto del país a pesar de ser de las mas afectadas por las obas de la hidroeléctrica. En fin, existe desconfianza hacia las represas, producto  de años de corrupción y  malversación de fondos que no hace mas que generar descontento y oposición. Es un conflicto socio-político, que requiere la ignorancia y comodidad del pueblo, que a su vez permite el abuso y hurto.

EL PROBLEMA NO ES LA REPRESA, EL PROBLEMA ES LA CORRUPCION.